Historia
Alianza por los Derechos Humanos
El 3 de octubre de 2019 inició el paro nacional de transportistas y con esto, la declaratoria de estado de excepción. A partir de esa fecha y la decisión de prohibir varios derechos en el marco de la protesta social que surgió en respuesta a las decisiones del Ejecutivo de suspender los subsidios a los combustibles, emerge la necesidad de generar unas organizaciones de coalición de derechos humanos que monitoree y documente situaciones que vulneran los derechos humanos.
Es así que se crea la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, conformada en ese entonces por 6 organizaciones que acordaron afrontar la crisis política y social, y asumir un trabajo colectivo para visibilizar los atropellos del poder establecido. Basadas en este compromiso se publicó el primer informe de verificación sobre vulneraciones a derechos humanos ocurridas en el contexto del Paro Nacional.
Con la crisis sanitaria de la COVID-19 y la respuesta ineficaz del Estado ecuatoriano, la Alianza se consolida como la plataforma de defensa de derechos humanos y de la naturaleza que logró romper el cerco mediático de la situación interna y evidenciar la gestión deficiente de la salud ecuatoriana. Así como las múltiples violaciones y el retroceso en materia de derechos laborales, derechos colectivos de los pueblos indígenas, violaciones a la integridad personal, a las garantías jurisdiccionales, al trato digno de las personas fallecidas, de las personas privadas de libertad y sus familias, entre otras.
Para cumplir con esta labor y lograr mayor representatividad, la Alianza tiene varias organizaciones sociales y colectivos aliades. Actualmente está conformada por 14 organizaciones con amplia experiencia en la defensa de derechos humanos y de la naturaleza.
Organizaciones
ALDEA
Nacemos en 2002 como una organización sin fines de lucro con sede en Quito. Somos un espacio plural de construcción colectiva hacia una sociedad incluyente, equitativa y sustentable. Trabajamos las autonomías y los territorios en los ejes de:
(1) Plurinacionalidad e Interculturalidad,
(2) Gobernanza Territorial y (3) Géneros y violencias.
SURKUNA
Somos una organización feminista que trabaja para que las mujeres en toda su diversidad, adolescentes y niñas, puedan ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos; vivir una vida libre de violencias; acceder a justicia y reparación; y decidir con autonomía sobre sus cuerpos y vidas. Lo hacemos a partir de acciones legales estratégicas; la incidencia; la educación popular y formación feminista; la investigación y generación de conocimientos.
Amazon Watch
Organización para la conservación del medioambiente, tiene 20 años trabajando en la defensa de los pueblos indígenas y el ambiente en Ecuador, Perú y Brasil. Trabaja especialmente en el centro sur de la Amazonía ecuatoriana, frenando la actividad extractiva.
CEDHU
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos es una organización de la sociedad civil dedicada a la promoción de la justicia social sobre la base del respeto y goce de los derechos humanos y el empoderamiento de los sectores desprotegidos en Ecuador. Desde hace 41 años trabaja con las personas y colectivos que han sido vulneradas en sus derechos humanos. Asimismo, se ha enfocado en temas de extractivismo, femicidios y trabajo esclavo y ha denunciado y documentado situaciones y casos de graves violaciones en el país.
OMASNE
Somos un colectivo de la sociedad civil conformado por ciudadanxs, comunidades y asociaciones preocupadas por el medio ambiente y el bienestar de los pueblos que coexisten en el norte del Ecuador. Desde hace más de 4 años acompañamos a diferentes territorios y comunidades afectadas por el extractivismo, concesiones mineras y minería ilegal.
Amazon Frontlines
Somos una organización de derechos humanos y colectivos que trabaja con y para pueblos indígenas por la exigibilidad y aplicación de su derecho a la autodeterminación y gobernanza, nuestro trabajo lo hacemos en Ecuador y con pueblos indígenas en territorios transfronterizos de Ecuador/Colombia/Perú.
CDH
Somos una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la promoción y defensa de los Derechos Humanos, así, nos centramos en el análisis, protección y exigibilidad de derechos humanos, considerándolos como un conjunto universal, integral y progresivo.
Fundación Labaka
Somos una organización no gubernamental dedicada a la investigación, promoción cultural y acompañamiento organizativo de los pueblos indígenas de la Amazonía norte ecuatoriana, trabajamos vinculados al Vicariato de Aguarico.
Yasunidos
Somos un movimiento de la sociedad civil determinado a proteger de la explotación extractivista el Yasuní y la Amazonía ecuatoriana
Geografía Crítica
Somos una organización que nace para dar respuesta al debate sobre la territorialidad que enfrenta al Estado ecuatoriano con las comunidades indígenas y campesinas, con el trasfondo del proceso de acumulación capitalista mundial. Desde el Colectivo acompañamos procesos en defensa del territorio y los derechos colectivos. También constituimos un espacio de formación conjunta y de generación de pensamiento sobre el territorio y la territorialidad
Colectiva de Antropólogas
APT Norte
Somos una Corporación Ambiental formada recientemente para servir como una voz colectiva legal en defensa de los derechos de propiedad, la seguridad del agua y la naturaleza. Funcionamos en todo el valle del río Intag y trabajamos por la lucha anti-minera realizando acciones colectivas a nivel zonal para detener la minería
Acción Ecológica
Somos una organización horizontal que abordamos los impactos que generan las actividades: petrolera, minera, camaronera, forestal y de plantaciones, hidroeléctricas, la biotecnología, transgénicos, bioprospección y la biopiratería. Trabajamos en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, poniendo en el debate la libre circulación de semillas, el acceso al agua, tierra y el derecho al alimento culturalmente adecuado. Analizamos también temas como impactos ambientales a nivel urbano, la globalización, los tratados de libre comercio, la deuda ecológica y el cambio climático

Misión
Somos una coalición de organizaciones sociales que actuamos en defensa de los derechos humanos, derechos colectivos, derechos de los pueblos y de la naturaleza que desde nuestras experiencias y especialidades abordamos diferentes problemáticas que ponen en riesgo los principios de igualdad, universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos y de la naturaleza.
Visión
Queremos contribuir en la construcción de un Estado constitucional de Derechos y Justicia, plurinacional e intercultural, a través del trabajo colectivo y acciones coordinadas en pro del fortalecimiento de una agenda nacional de derechos humanos y de la naturaleza.
Valores
Nuestro trabajo colectivo está fundamentado en los principios de interculturalidad, cooperación, reciprocidad, complementariedad, rigurosidad y transparencia. Nos caracterizamos por nuestro compromiso y empatía con las víctimas, los pueblos y las organizaciones de la sociedad civil que liberan un proceso de defensa de la dignidad humana, la naturaleza y por la vida.